Entrevista a Alejandro Cao de Benós

ENTREVISTA CON ALEJANDRO CAO DE BENÓS

Alejandro Cao de Benós es el caso más singular del mundo en el país más insólito del mundo. Un español de origen aristocrático en el país del comunismo más ortodoxo. El único occidental del planeta en el régimen que ha sido tachado como la peor dictadura del planeta; Delegado Especial de Relaciones Culturales; representante del país en Occidente. Le preguntamos sobre política norcoreana a raíz de la aparición de su libro, “Alma roja, sangre azul”.

Hábleme del rol del Líder en Corea del Norte.

El Líder representa el origen de nuestra sociedad. Toda sociedad necesita un padre, un nexo de unión que articule la sociedad, como toda organización. Esa es la posición que ocupa Kim Jong Un.

Periodistas como Rafael Poch de Feliu, que han estado en el país, aseguran que hay aspectos de la vida del Líder norcoreano que están o bien falseados o bien mitificados. ¿Qué hay de cierto en eso?

En primer lugar, Rafael Poch estuvo 7 días en Corea. Yo estuve con él, le conseguí el visado. Lo que él pudo ver es bastante limitado. Partiendo de esa base, según la cual los periodistas especulan mucho y en la que también influye el sensacionalismo…

Poch es muy ecuánime en su libro sobre Corea del Norte.

Sí, ¿pero quién es él para hablar de una sociedad de 25 millones de personas cuando solamente ha estado una semana en el país? ¿Por qué tiene que hablar de mitificación?

Poch dice que el “Querido Líder” Kim Jong Il nació en un koljoz (granja soviética), desmintiendo de éste modo lo que dice la historiografia oficial norcoreana, que asegura que nació en una ladera del sagrado monte Paektu.

¿Y dónde están las pruebas de lo que dice Poch? Hay mucha gente que con tal de crear un artículo rimbombante hace lo que sea. Conozco el periodismo, me relaciono con periodistas diariamente. No niego que el señor Poch es bastante bueno en comparación con otros como Jon Sistiaga o Georgina Higueras, pero aún así también peca de ese afán de protagonismo periodístico.

En cualquier caso, Kim Jong Il fue sucedido por su hijo, Kim Jong Un. De hecho, hubo un artículo tuyo que levantó bastante polémica, porque asegurabas que Kim Jong Un jamás llegaría a gobernar el país, lo que contradice la áurea creada entorno a ti sobre tu grado de conocimiento de lo que ocurre en instancias gubernamentales.

Cierto, pero es que entonces la mayoría de norcoreanos no sabíamos de su existencia. Sin embargo, ahora se entiende la inesperada decisión de Kim Jong Il de que su hijo le sucediera. Kim Jong Il sabía ya entonces que había alguien que intentaría aprovechar el vacío de poder que se pudiera generar con su muerte. Ahora sabemos que ese alguien era Jan Song Tek, tío del actual líder y ejecutado por tramar un golpe de estado.

En Corea del Norte existe una derivante del socialismo: la idea Juche. Dices en tu libro: “[esta idea] ofrece la libertad siempre que priorice el compromiso político”. ¿No es una contradicción del término? No puede haber libertad si se obliga a alguien a comprometerse con una idea política.

La cuestión es que la libertad como tal es un término casi onírico. ¿Qué es la libertad? Cada uno usa el concepto según su ideología. Para nosotros la libertad es que no tengas que preocuparte de nada porque el gobierno te lo va a dar todo. En España, por ejemplo, la soberanía política y militar está entregada a los EEUU; la economía a Berlín y la política a la oligarquía. En el capitalismo todos los sectores están vendidos a los más poderosos y la libertad es mera propaganda: tu libertad está sujeta al tamaño de tu cartera.

En tu libro hablas tambén del Songun. ¿De qué se trata?

El Songun es la política de prioridad militar establecida por nuestro líder. La política Songun permite que, con apoyo popular, se destine la mayoría de recursos a defender el país y a fortalecer la Defensa.

Pero al destinar la mayoría de recursos a la Defensa se están sacrificando sectores muy importantes para la población. ¿El fin justifica los medios en Corea del Norte??

En este caso sí. Sin las armas nucleares, y la militarización del país, Corea del Norte sería invadida.

La severidad del régimen llega a castigar a las personas que se saltan esa unión del pueblo y deciden escapar con hasta 3 años, además de represalias a los familiares de los castigados.

Muchos periodistas especulan sobre que Corea del Norte se dedica a castigar, no solo a la persona que comete una infracción, sino a varias generaciones de su familia. Eso es falso.

También cuentas que cuando te nombraron soldado del Ejército Popular se estaba violando la legislación entonces vigente, que no permitía el ingreso de extranjeros. Leo textualmente: “todo es posible con el aval de las altas esferas”. ¿No abre esto la veda a todo tipo de excepciones y privilegios de unos pocos?

En todos los países, las constituciones permiten introducir modificaciones en la ley. Siempre existen excepciones de acuerdo a ocasiones especiales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s