Historia de dos cancilleres (2nda parte)

dav
Foto: Michael Gottschalk / Photothek.net

El Universo Merkel puede resultar un enigma endiablado. Mientras hay quien aún espera que la canciller irrumpa en la próxima cumbre con un saco lleno de dálmatas secuestrados – «es el villano que Europa se merece, pero no el que necesita», se dice que le dijo Verstrynge a Iglesias con música de Hans Zimmer de fondo – no son pocos los refugiados que cruzaron los parajes de Macedonia o Hungría, sorteando guardias, matorrales y vallas, para llegar a Alemania, «pues allí somos bien recibidos«. Así es, la mujer que servía de tiro al blanco para el verbo furibundo de Syntagma en Atenas, era también la bondadosa filántropa que abría las fronteras con Hungría para acoger refugiados. ¿En el blanco? Ni en el negro. Ningún tiro parecía aproximarse a la política de la escala de grises.

En 2013, el periodista y escritor alemán Roger Willemsen decidió levar anclas y lanzarse a la resolución del misterio. ¿Quién es Merkel?, parecía rezar el lema grabado en su estandarte, como Percy Fawcett preguntándose dónde estaba la ciudad de Z, si es que estaba. Willemsen, que falleció este año, legó un libro valiosísimo – Das Hohe Haus – por su planteamiento: todo un año (2013) aposentado en la tribuna de invitados del Bundestag alemán. Tomando notas, observando gestos, recordando detalles. ¿Qué mejor manera que adentrarse en lo más profundo de la selva para conocer a las bestias? En una de las sesiones parlamentarias, Willemsen anotó: «[Merkel] habla con un estilo burocrático que evita los grandes gestos, la imagen llamativa, la metáfora acertada, la sorpresa retórica y la imagen verdadera […] También en esta forma de hablar se intuye un estilo político. Merkel genera anestesia política. Usa el cloroformo para adormecer al público».

La imagen coincide con la de otro aventurero echado a la mar, Dirk Kurbjuweit. El periodista de Der Spiegel escogió el título Alternativlos (Sin alternativa) para su libro sobre el periodo Merkel en Alemania. Su tesis: Merkel juega siempre a adoptar el perfil bajo, a evitar la polémica, a transigir cuando la situación se le escapa al control (las protestas contra la energía nuclear tras Fukushima, el retraso de la edad de jubilación, etc). Una tesis que, de ser realidad, tiene como consecuencia una suerte de apaciguamiento de la población gracias a la imagen de estabilidad que Merkel transmite y una resignación fruto del TINA*There is no alternative«) que Merkel no duda en entonar en alemán.

«Nada a la derecha de la CDU» suele rezar un dicho político en Alemania. La CDU es la Unión Cristiana a la que pertenece Merkel y con ello suelo a referirse a que, como en el caso del PP, el partido debe acaparar tanto espectro de votos como sea posible para impedir el surgimiento de un competidor por el flanco derecho. Sin embargo, tras la benévola postura de Merkel en la crisis de refugiados y el gobierno de coalición de Merkel con los socialdemócratas, la derecha xenófoba de Alternativa por Alemania (AfD) ha irrumpido con fuerza por esa puerta reservada. Tanto es así que en el país no sólo se exige ya su dimisión sino que también se ha popularizado un nuevo lema caricaturizando el partido de la canciller: «Nada a la izquierda de la CDU». La letanía dice ahora que, en el intento de comerle terreno a los socialdemócratas, Merkel se ha convertido en una de ellos, olvidando su zona originaria de juego.

«Mire, yo detesto a los comunistas, pero por lo menos tienen una teoría», dijo Borges una vez. A Merkel, sin embargo, sigue sin conocérsele teoría alguna más allá de lo pragmático. Se sabe que ha virado a izquierda y derecha. Se sabe que actúa con dureza ante Grecia pero nunca hasta el punto de dejarla caer.Se sabe que aboga por la austeridad, pero se muestra dispuesta a incrementar el salario mínimo; que acoge a los refugiados pero que, si las encuestas empiezan a producir vértigo, tal vez se acoja a menos de los necesarios.

Si me preguntan, el sistema Merkel debería ser carne de Christopher Nolan. Nolan, experto en tratar temas tan románticos como el universo, los sueños o lo infinito (de nuevo Borges) – aunque siempre pasados por el filtro de lo racional y lo matemático – se antoja como el cineasta ideal para plasmar el resultado de esta complicada ecuación.

Tal vez la solución al enigma se encuentre, precisamente, en los números. Como recordaba Jonas Wollenhaupt en Le Bohemien, el leiv motiv de Merkel (doctorada en química cuántica) es el Imperio de lo Económico y lo Cuantificable. Siguiendo el tópico de la austera ama de casa suaba – tópico alemán tan habitual como el del pícaro español – 1+1 suman 2 y debiera procurarse que el resultado de la suma no se volviera negativo. La vida, como el balance a fin de mes, tiene que cuadrar. El problema para Merkel es que, a veces, las consecuencias de cuadrar la vida política son imprevisibles. ¿O acaso logró anticipar ella la aparición de la AfD mientras decidía acoger a millones de refugiados? ¿Al socorro de quién acude la ideología cuando no se tiene ninguna? El desenlace, próximamente en sus pantallas: hay elecciones en 2017.

*En una entrevista con Claudi Pérez (El País) el año pasado, Varoufakis propuso el TATIANA como alternativa al TINA: That Astonishingly There Is An Alternative. Quede constancia de ello.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s